Las reservas internacionales del Banco Central retrocedieron u$s88 millones este jueves y concluyeron en u$s33.446 millones, lo que representa una caída de u$s1.400 millones sólo en octubre, desde los u$s34.846 del 30 de septiembre. Fue justamente el noveno mes del año el que registró la mayor pérdida de reservas líquidas, por u$s1.832 millones.
2013 es el año con mayor pérdida de reservas desde la salida de la ConvertibilidadUn informe de la consultora Finsoport, que dirige el ex viceministro de Economía Jorge Todesca, expresó que «en las condiciones actuales de la economía no puede pensarse en una liberación del mercado cambiario. El control de cambios continuará y muy probablemente aumentará también la forma desordenada que está adquiriendo».
Finsoport enumera que «el fallido blanqueo de capitales, las ofertas que funcionarios del gobierno realizan para asegurar algún ingreso de divisas mediante la utilización de los BAADE, la probable sobre tasa sobre los consumos en el exterior con tarjetas de crédito y el sistema de retenciones a las exportaciones, configuran ya actualmente un caótico sistema de cambios múltiples«.
En tanto, un relevamiento, el Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea señaló que dentro del activo del Banco Central «las letras intransferibles entregadas por el Tesoro al Central ya suman el equivalente a u$s42.900 millones», un monto superior al de las propias reservaslíquidas.
«De mantenerse la política de hacer frente a los vencimientos de deuda externa con divisas en poder de Banco Central, entonces las reservas, que actualmente equivalen a 6,7% del PIBnominal, podrían llegar a 3,6% del PIB en 2015«, sostuvo.
Las reservas en poder de la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont habían alcanzado un récord de 17,7% del PIB en 2007. «Si se repite en 2014 y 2015 una situación similar a la de 2013, en el sentido que las reservas caen en un monto parecido a los vencimientos de deuda en moneda extranjera, la relación ‘Reservas-PIB’ se ubicará en 2015 en alrededor de 3,6%», del Producto, subrayó el IERAL.
FUENTE: INFOBAE