
El comienzo de las variables económicas del 2019, para algunos analistas y para voceros del gobierno, indican una tendencia hacia la baja de la inflación y esperan una recuperación para el segundo trimestre de la economía.
Tienen a su favor, que la cotización del dólar se encuentra planchada, y este es un indicador que los empresarios pymes observan como el fundamental.
Por otro lado, el riesgo país cayó 100 pbs
Ahora bien, si analizamos un espectro más amplio de variables
Deuda Moody’s: «La deuda puede llegar al 90% del PBI en 2019»
Sin duda sin contar a Venezuela, la deuda más alta del mundo, esta variable es de una peligrosidad extrema.
Mercados internacionales: absolutamente cerrados para nuestro país, es decir no habrá nueva financiación
Inflación: el gobierno estima un 23 % para el presente año, si consideramos los aumentos de tarifas, las paritarias, el riesgo político electoral y el arrastre, seguramente el piso no bajará del 30 % en el mejor de los casos.
Actividad económica: considerando que la presión impositiva continuará, no se prevé una reacción de la misma, lo cual a la vez atenta seriamente con cualquier generación de empleos sustentable.
Frente externo: Analistas serios hablan de recesión en UE y China, de concretarse nos afectaría en la caída de los precios de los commodities
Cuál de las dos posiciones prevalecerá, en mi opinión, los esfuerzos del gobierno en la búsqueda del déficit cero, puso a la economía en un laberinto, que perjudica profundamente a las pymes y al consumidor, y no parece que esta situación pueda ser corregida durante el 2019.
Con un agravante, la situación es tan delicada, que cualquier brisa en contra se puede transformar en vendaval, y llevar la situación económica a transformarse en incontrolable
Prof. Héctor Cosentino Consultor de empresas
CP (UBA) Dipl. IEEC- UCA
MBA Deusto (España) MBA SUNY (USA)
5411 53760730
hcosentino@cosentino-asociados.com.ar